Tamaño de fuente
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
Domus Virtual
  • Biblioteca
  • Bienestar Institucional
  • Cátedra abierta
  • Correo institucional
  • Acceder
Salta al contenido principal

Facultad de Derecho

  1. Página Principal
  2. Cursos
  3. FACULTADES (Cursos presenciales mediados por tecnología)
  4. Facultad de Derecho
Preparatorio Público
Manuel Gómez

Preparatorio Público

Derecho Penal General
Ana María Cardona Castañeda

Derecho Penal General

Electiva III - Derecho Penitenciario
Ana María Cardona Castañeda

Electiva III - Derecho Penitenciario

Historia de las Ideas Políticas
Manuel Gómez

Historia de las Ideas Políticas

El derecho contemporáneo es comúnmente asumido en una dimensión dual, según la cual es: de un lado, un entramado normativo, y de otro lado, un conjunto de prácticas sociales. Dicho de forma sencilla, el derecho es entendido como el conjunto de normas promulgadas por autoridades estatales, por lo que, en consecuencia, la ciencia del derecho pretende ser la descripción objetiva y sistemática de ese lenguaje (es decir, el estudio dogmático del derecho). No obstante, el derecho también es apreciado como una práctica social compleja, en la que concurren diversas acciones personales, colectivas, e institucionales que se constituyen en hechos sociales apreciables como fenómenos empíricos.

 Al no ser una realidad aislada, estos hechos manifiestan especial importancia en otras dimensiones de la vida social, tales como: la económica, la política, la cultural, entre otras; en las que el derecho está presente como elemento transversal. Es por ello que, disciplinas como la sociología, la economía y la ciencia política, suministran un conjunto de insumos y herramientas teórico-conceptuales bastante pertinentes para hacer una lectura de mayor rendimiento al Derecho. De esta forma, se torna necesario que un profesional del Derecho cuente con este tipo de elementos que le permitan una comprensión más sistemática y ordenada de los fenómenos sociales ante los que se posiciona como profesional, bien sea como: abogado litigante, como servidor público, como abogado asesor o como docente e investigador.

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Manuel Gómez

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Filosofía del Derecho
Manuel Gómez

Filosofía del Derecho

La filosofía del derecho se ha ocupado tradicionalmente de los problemas más generales del derecho y del conocimiento jurídico. Su función ha sido esencialmente teórica, contribuyendo al esclarecimiento de los esquemas conceptuales que subyacen a nuestra comprensión del derecho, y proporcionando instrumentos conceptuales que permiten comprender y solucionar problemas prácticos. Su papel central en las discusiones acerca de la naturaleza de los sistemas jurídicos, la autoridad del derecho, el razonamiento judicial, la estructura de las normas, la responsabilidad y la ciencia jurídica, difícilmente puede negarse. En ese sentido, la filosofía del derecho es un complemento indispensable para los estudios de dogmática y sociología jurídica. 

El curso de Filosofía del Derecho se concibe como un espacio pedagógico para el estudio de problemas relacionados con el análisis de los discursos jurídicos, tales como la ontología, la epistemología y las relaciones de estos dos discursos con la razón práctica contemporánea y sus principales desafíos. En consecuencia, en el curso de filosofía del derecho, se espera mostrar al estudiante una particular manera de entender el ejercicio filosófico aplicado al derecho y, por tanto, los rendimientos que pueden obtenerse a partir de dicha actividad para su rol como profesional del derecho.

PRUEBAS PENALES
Ana María Cardona Castañeda

PRUEBAS PENALES

DERECHO PENAL ESPECIAL
Ana María Cardona Castañeda

DERECHO PENAL ESPECIAL

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Ana María Cardona Castañeda

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Interpretación y Argumentación Jurídica
Manuel Gómez

Interpretación y Argumentación Jurídica

La interpretación y la argumentación desempeñan un papel esencial en el derecho como práctica social normativa. A las operaciones jurídicas más elementales precede casi siempre un proceso cognoscitivo y creativo en el que los participantes asignan significado a los textos jurídicos y razonan acerca de las soluciones que el derecho prevé para casos de interés general o circunstancial. Labores tan cotidianas como la definición del contenido del derecho y la identificación y acatamiento de disposiciones jurídicas presuponen, de forma más o menos acentuada, ese proceso en el que se asigna sentido, alcance y justificación a las normas jurídicas. Es por eso que cobra relevancia especial la existencia de un curso en el que se estudien, con instrumentos teóricos y vocación práctica, los aspectos lingüísticos y normativos que gobiernan tanto la formulación de enunciados interpretativos como la construcción de argumentos jurídicos. De esa manera los estudiantes adquieren las competencias necesarias para estudiar con claridad y perspectiva crítica el contenido de las áreas dogmáticas del derecho, desarrollando de paso una de las habilidades fundamentales de la profesión: fijar el significado de las disposiciones normativas y argumentar jurídicamente.

Consultorio Jurídico Virtual
Jenny Catalina Gómez Restrepo

Consultorio Jurídico Virtual

El Consultorio Jurídico y su Centro de Conciliación, es el Centro de Prácticas de la Facultad de Derecho. 

El día 27 de marzo del año 2001 y mediante Resolución N. 031 del Tribunal Superior de Medellín – Sala de Gobierno y luego del cumplimiento de los requisitos legales exigidos, esta dependencia en desarrollo de las facultades especiales conferidas por el Decreto 765 de 1977 Aprueba el Consultorio Jurídico de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, adscrito a la Facultad de Derecho con sede en Bello. El nombre lo adquiere de San Juan de Capistrano, fraile franciscano y jurisconsulto, nacido en Italia en el Siglo XIV. 

Posteriormente y como dependencia integrada al Consultorio Jurídico, fue creado el Centro de Conciliación, cuyo funcionamiento fue autorizado por medio de la Resolución N. 0152 del 20 de febrero del 2003 del Ministerio del Interior y de Justicia.


Competencias Ciudadanas y Constitución Política
Manuel Gómez

Competencias Ciudadanas y Constitución Política

Con este curso se busca que aprendas no sólo los elementos básicos sobre el funcionamiento del Estado colombiano, sino también un poco de la historia de conflicto, violencia que se ha vivido dentro de su población, pero también de la resistencia y residencia que han tenido las comunidades, a la vez que busca familiarizarte sobre la esencia y valor de la democracia, la importancia de los derechos humanos y por qué de debe defender el Estado de Derecho y poder ejercer una ciudadanía activa.

Mantente en contacto

Universidad de San Buenaventura en Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia - Ibagué) – Cali – Cartagena
• Medellín: San Benito: Carrera 56C N° 51-110 Centro • Bello: Calle 45 N° 61-40 Barrio Salento • Centro de Formación Avanzada Fray Juan Duns Scoto OFM.: Carrera 82C N° 30A-120 C.C. Los Molinos, Torre Ejecutiva, Piso 20
• Armenia: Barrio Sesenta Casas - Carrera 23 N° 4-07 • Ibagué: Calle 17N° 2-57 Centro
  • https://usbmed.edu.co/
  • 57(4) 514 5600
Descargar la app para dispositivos móviles

© 2017 WWW.USBMED.EDU.CO • POLÍTICA DE PRIVACIDAD • TÉRMINOS Y CONDICIONES

La Universidad de San Buenaventura Medellín es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Usted no se ha identificado.